Asociación de Celiacos de Málaga (ACEMA) - Málaga Sin Gluten
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Qué es ACEMA
    • Qué hacemos
  • La Enfermedad
    • Qué es
    • ¿Cuántos celiacos hay?
    • Síntomas
    • Diagnóstico
    • Formas de presentación
    • Tratamiento
    • Enfermedades Asociadas
  • La Dieta
    • Qué es el gluten
    • Dieta para Celiacos
    • Tipos de alimentos
    • Símbolos
    • Contaminación
    • Etiquetados
    • Medicamentos
  • Fuera de casa
    • El problema
    • Restauración «Sin Gluten»
    • Málaga Sin Gluten
    • Fuengirola Sin Gluten
    • Rincón Sin Gluten
  • Asóciate
    • Por qué asociarse
    • Quiero asociarme
  • Noticias
  • Contacto
  • Buscar
  • Menú Menú
  • LA ENFERMEDAD

FORMAS DE PRESENTACIÓN

Aunque la Enfermedad Celiaca pueda manifestarse de distintas formas y los pacientes puedan experimentar sintomatologías diferentes, la patología, cuando existe,  es la misma, no se es más o menos celiaco, ni existen distintos grados de Celiaquía. Sí existen distintas respuestas de cada paciente, distintos estadíos, formas de presentación o evolución de la enfermedad pero la patología de fondo es la misma.

A veces puede dar lugar a confusión la llamada clasificación de MARSH, debida al patólogo británico Michael N. Marsh, que gradúa la cantidad de daño que la enfermedad ha provocado en la vellosidad intestinal en un momento concreto y que refleja, no el grado de celiaquía, sino su evolución.

Atendiendo a cuatro parámetros: predisposición genética, presencia de anticuerpos, atrofia vellositaria y síntomas, se pueden clasificar los celiacos presentes o futuros en varios grupos que representan distintas formas de presentación de la enfermedad.

Grupo Clásico, Clínico o Sintomático:

Se caracterizan por un resultado positivo en todos los parámetros. Predisposición genética, daño intestinal, serología positiva y síntomas manifiestos, típicos (en la mayoría de los casos) o no. Es la manifestación más común y la más fácilmente diagnosticable.

Grupo Silente o Subclínico:

Existe predisposición, daño intestinal y serología pero no se manifiestan síntomas. La ausencia de síntomas dificulta la sospecha y por tanto aumenta la posibilidad de demora de diagnóstico si no existía previamente, o de relajación del tratamiento cuando existía. El daño intestinal sin tratamiento supone un riesgo evidente.

Grupo Latente:

Son aquellos pacientes que aún consumiendo gluten no presentan deterioro intestinal, aunque puedan tener síntomas o incluso anticuerpos. Pueden presentar aumento de linfocitos intraepiteliales pero sin atrofia, aunque la hubieran tenido en el pasado. En cualquier caso, muy probablemente desarrollaran la atrofia en el futuro.

Grupo potencial:

Aquellos que manteniendo predisposición genética no manifiestan anticuerpos ni síntomas pero pueden tener ligero aumento de linfocitos que indica probabilidad de desarrollar la enfermedad en el futuro.

Celiacos refractarios:

Aquellos del grupo sintomático que no responden a la dieta sin gluten. Necesitan seguimiento médico.

GenéticaDaño intestinalAnticuerposSíntomas
CLÍNICA O SINTOMÁTICAPositivaExistePositivosExisten
SILENTE O SUBCLÍNICAPositivaExistePositivosNo existen
LATENTEPositivaNo existePueden existirPueden existir
POTENCIALPositivaNo existeNegativosNo existen
REFRACTARIAPositivaExistePositivosExisten
  • Qué es
  • ¿Cuántos celiacos hay?
  • Síntomas
  • Diagnóstico
  • Formas de presentación
  • Tratamiento
  • Enfermedades Asociadas

Centro ciudadano Manuel Mingorance Acién

C/ Pizarro, 21.- 29009 - Málaga

952 006 887 / 617 380 087

acema@celiacosmalaga.es

Horario de atención:

Martes de 17: 00 a 19: 00

Miércoles y Viernes de 11:00 a 13:00

© Copyright - Asociación de Celiacos de Málaga
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
Desplazarse hacia arriba